Skip to main content
Bienvenidos a las Naciones Unidas
    • العربية
    • 中文
    • Nederlands
    • English
    • Français
    • Kreyòl
    • हिन्दी
    • Bahasa Indonesia
    • Polski
    • Português
    • Русский
    • Español
    • Kiswahili
    • Türkçe
    • Українська
UN logo Paz, dignidad e igualdad
en un planeta sano

Search the United Nations

Índice de la A a la Z
  • La Organización »
    • La Organización
    • Estados Miembros
    • Órganos principales
    • Secretario General
    • Secretaría
    • Sistema de la ONU
    • Historia
    • Emblema y bandera
    • Carta
    • DUDH
    • Estatuto de la CIJ
    • Premio Nobel de la Paz
  • Qué hacemos »
    • Qué hacemos
    • Paz y seguridad
    • Derechos humanos
    • Ayuda humanitaria
    • Desarrollo sostenible y acción climática
    • Derecho internacional
    • Desafíos globales
    • Documentos
    • Idiomas
    • Días Internacionales
  • Eventos y noticias
  • Participa
  • 80º aniversario

Defender el derecho internacional

El personal de mantenimiento de la paz de la ONU practica el abordaje de un barco en un lago en la República Democrática del Congo
En 2012, las fuerzas de paz uruguayas de la MONUSCO cuya misión era proteger la navegación comercial contra la piratería y los grupos armados que llevaron a cabo ataques practicando un ejercicio de abordaje en el lago Tanganica cerca de Uvira, Kivu del Sur, República Democrática del Congo. La Convención sobre la Gestión Sostenible del Lago Tanganica (un acuerdo entre la República de Burundi, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzania y la República de Zambia) estableció la Autoridad del Lago Tanganica, que tiene personalidad jurídica y capacidad jurídica internacional y fue creada para proteger y conservar la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos naturales del lago Tanganica. Foto ONU/Sylvain Liechti
 
See More

 

La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización.

Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU.

La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

 
 

Resolver disputas entre Estados Miembros

 
CIJ

Corte Internacional de Justicia

El principal órgano judicial de las Naciones Unidas es la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Este órgano de la ONU resuelve disputas legales entre los Estados partes de acuerdo con el derecho internacional. El Tribunal solo es competente para resolver un litigio solo si los Estados interesados aceptan su competencia. También asesora sobre cuestiones legales remitidas desde órganos y agencias especializadas de la ONU. Más información sobre cómo trabaja la Corte.

La Corte está compuesta de 15 jueces, elegidos para periodos de nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

¿Qué es la Corte Internacional de Justicia? Su misión y actividades

 

Abordar los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y el genocidio

 
MRITP
CPI
TIDM

Cortes y tribunales

Además de la Corte Internacional de Justicia, hay una gran variedad de cortes internacionales, tribunales internacionales, tribunales ad hoc y tribunales asistidos por la ONU que tienen distintos grados de relación con la Organización.

El Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales fue establecido por el Consejo de Seguridad el 22 de diciembre de 2010 para llevar a cabo una serie de funciones esenciales del Tribunal Penal Internacional para Rwanda y del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, después de la conclusión de sus respectivos mandatos. Todos han sido creados por el Consejo de Seguridad (y son Órganos Subsidiarios) del mismo.

El Tribunal Especial Residual para Sierra Leona se estableció mediante un acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona para supervisar la continuación de las obligaciones jurídicas del Tribunal Especial para Sierra Leona tras su clausura en 2013. Las Salas Especiales de los Tribunales de Camboya, tras completar su carga de trabajo judicial, el 1 de enero de 2023, iniciaron funciones residuales por un período inicial de tres años. El Tribunal Especial para el Líbano finalizó su labor el 31 de diciembre de 2023.

La Corte Penal Internacional (CPI) y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM), fueron establecidos por convenciones elaboradas dentro del sistema de las Naciones Unidas, pero que ahora son entidades independientes con acuerdos especiales de cooperación.

El 2 de noviembre es el Día para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas.

¿Qué es el derecho internacional?

El derecho internacional define las responsabilidades legales de los Estados en sus relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales.

Sus competencias comprenden una gran variedad de problemas de importancia internacional, entre los que figuran los derechos humanos, el desarme, el delito internacional, los refugiados, las migraciones, los problemas de nacionalidad, el trato a los prisioneros, el uso de la fuerza y la conducta durante la guerra.

También regula los bienes comunes mundiales, como el medio ambiente, el desarrollo sostenible, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y el comercio internacional.

Campaña «Educación en la Justicia» de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Principales órganos de la ONU y derecho internacional

El Consejo de Seguridad y el derecho internacional

Algunas de las medidas que toma el Consejo de Seguridad tienen repercusiones en el derecho internacional, como las relacionadas con las misiones de mantenimiento de la paz, los tribunales ad hoc, las sanciones, y las resoluciones adoptadas en virtud del Capítulo VII de la Carta. De acuerdo con el Artículo 13(b) del Estatuto de Roma, el Consejo de Seguridad puede remitir ciertos casos al Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) si se considera que pueden haberse cometido crímenes internacionales (como genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o crimen de agresión).

La Asamblea General y el derecho internacional

La Carta de las Naciones Unidas otorga poder a la Asamblea General para iniciar investigaciones y hacer recomendaciones con el fin de promover el desarrollo y la codificación del derecho internacional. Muchos órganos subsidiarios de la Asamblea General tratan áreas específicas del derecho internacional e informan a la Asamblea. La mayor parte de los asuntos legales se remiten a la Sexta Comisión, que a su vez informa a la Asamblea. La Comisión del Derecho Internacional y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional informan a la Asamblea General. La Asamblea General también examina temas relacionados con el derecho institucional de las Naciones Unidas, como la adopción del Reglamento de Personal y el establecimiento del sistema de justicia interna.

Asamblea General - Sexta Comisión (Jurídica)

La Sexta Comisión de la Asamblea General es el principal foro para considerar cuestiones legales en la Asamblea General. Todos los Estados Miembros de la ONU tienen derecho a estar representados en la Sexta Comisión, ya que es una de las principales comisiones de la Asamblea General.

Otras entidades y oficinas de la ONU

Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas

La Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas presta un servicio jurídico central unificado a la Secretaría y a los órganos principales y otros órganos de las Naciones Unidas y contribuye al desarrollo progresivo y a la codificación del derecho internacional público y mercantil.

Comisión de Derecho Internacional

La Comisión de Derecho Internacional promueve el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación. El trabajo de la Comisión sobre un tema suele implicar algunos aspectos de desarrollo progresivo así como la codificación del derecho internacional. El equilibrio entre ambos varía dependiendo del tema en particular.

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional es un órgano jurídico principal del sistema de las Naciones Unidas en el campo del derecho mercantil internacional, de membresía universal, que se ocupa de modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional. La Secretaría de la CNUDMI ha establecido un sistema de Jurisprudencia de los tribunales sobre textos de la CNUDMI (CLOUT, por sus siglas en inglés) para recopilar y difundir información sobre decisiones judiciales y sentencias arbitrales relativas a las convenciones y las leyes modelo que han emanado del trabajo de la Comisión.

Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar

La Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar recoge un amplio régimen de normativas para los océanos y mares del mundo y establece reglas que rigen todos los usos de los océanos y sus recursos. La División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DOALOS, por sus siglas en inglés) de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas sirve como secretaría de la Convención sobre el Derecho del Mar.

Base de datos de tratados de la ONU

La base de datos en línea sobre el Estado de los Tratados Multilaterales Depositados en poder del Secretario General proporciona la información más detallada sobre el estado de más de 560 instrumentos multilaterales claves. Esta base de datos cubre una gran variedad de temas tales como los derechos humanos, el desarme, las materias primas, los refugiados, el medio ambiente y el derecho del mar. Esta base de datos se actualiza a diario con la información de los Estados Miembros que firman, ratifican, consienten o interponen declaraciones, reservas u objeciones a los instrumentos.

Sistema de Justicia Interna en las Naciones Unidas

En 2009 se introdujo un nuevo Sistema de Justicia interna para las Naciones Unidas, con el objetivo de conseguir un sistema independiente, profesionalizado, oportuno, transparente y descentralizado, que pusiera un mayor énfasis en resolver los conflictos por medios informales antes de recurrir a procesos formales. Debido a que las Naciones Unidas tienen inmunidad frente a las jurisdicciones locales y no se pueden interponer demandas contra ellas en una corte nacional, la Organización ha instalado un sistema interno de justicia para solucionar disputas entre el personal y la administración, incluyendo aquellas que requieran medidas disciplinarias.

Recursos legales y formación

Los archivos históricos de la Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional proporcionan un recurso único para enseñar, estudiar e investigar importantes instrumentos legales del derecho internacional.

Asistencia técnica legal para los Estados Miembros de la ONU

Actualmente las Naciones Unidas ofrecen asistencia técnica a los Estados Miembros en relación con gran variedad de asuntos jurídicos. Tal asistencia incluye asesoramiento, investigación, análisis, formación y otros tipos de asistencia.

Programa de Asistencia para el Derecho Internacional

El Programa de Asistencia para la enseñanza, el estudio, la difusión y el reconocimiento del Derecho Internacional se concibió para contribuir a un mejor conocimiento del derecho internacional como medio para fortalecer la paz y la seguridad internacionales y promover relaciones amistosas y la cooperación entre Estados. Es una de las piedras angulares del trabajo de las Naciones Unidas para promover el derecho internacional.

Órganos principales

  • Asamblea General
  • Consejo de Seguridad
  • Consejo Económico y Social (EN)
  • Consejo de Administración Fiduciaria
  • Corte Internacional de Justicia
  • Secretaría
  • Secretario General

Departamentos / Oficinas

  • Nueva York
  • Ginebra
  • Nairobi (EN)
  • Viena
  • Directorio del sistema de la ONU (EN)
  • Organigrama
  • Liderazgo Mundial (EN)
  • Centros de información de la ONU

Recursos / Servicios

  • Información de Emergencia (EN)
  • Denuncia Irregularidades
  • Diario de la ONU
  • Documentos
  • Recomendaciones para un lenguaje inclusivo en cuanto al género
  • Base de datos
  • Biblioteca
  • iLibrary de la ONU
  • Crónica ONU
  • Anuario de la ONU (EN)
  • Librería (EN)
  • Publicaciones a la venta
  • Mapas (EN)
  • Acreditación de los Medios
  • Acreditación de las ONG en el ECOSOC
  • Acreditación de las ONG en el DCG (EN)
  • Visitas guiadas
  • Exposiciones (EN)
  • Adquisiciones (EN)
  • Empleo
  • Pasantías (EN)
  • Modelo de la ONU (EN)
  • Impacto Académico
  • Archivos de la ONU (EN)
  • Biblioteca Audiovisual (EN)
  • Cómo donar al sistema de las Naciones Unidas
  • Información sobre el COVID-19
  • Africa Renewal (EN)
  • Nuestra labor en cifras
  • Cumbres y conferencias 2023

Documentos importantes

  • Carta de la ONU
  • Declaración Universal de Derechos Humanos
  • Convención sobre los Derechos del Niño
  • Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Noticias y medios

  • Noticias ONU
  • Comunicados de prensa (EN)
  • Ruedas de prensa (EN)
  • Portavoz (EN)
  • Fotos (EN)
  • Vídeos (EN)
  • UNIfeed (EN)
  • UN Web TV
  • La ONU en acción
  • Medios Sociales
  • Lo esencial de la ONU
  • Pódcast Awake at Night (EN)

Temas / Campañas

  • Desafíos globales
  • Días Internacionales
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Agenda Común
  • Cumbre del Futuro
  • Pacto para el Futuro (EN)
  • Cambio climático
  • El azul de la ONU se pinta de verde
  • Acción por el Mantenimiento de la Paz
  • Alto el fuego mundial
  • Llamamiento a la acción del Secretario General en favor de los derechos humanos
  • Democracia
  • El Estado de Derecho (EN)
  • Refugiados y migrantes
  • Oficina de Lucha contra el Terrorismo
  • Víctimas del Terrorismo
  • Los niños y los conflictos armados
  • Violencia contra los niños
  • Violencia sexual en conflictos (EN)
  • Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas (Iniciativa Spotlight)
  • Combatir la Explotación y los Abusos Sexuales
  • Prevención del genocidio y la responsabilidad de proteger (EN)
  • Genocidio contra los tutsis en Ruanda en 1994
  • El Holocausto
  • La Cuestión de Palestina
  • La Trata Transatlántica de Esclavos
  • Descolonización
  • Mensajeros de la Paz
  • Equipo de Tareas sobre las Crisis Mundiales de Salud
  • Hoja de ruta del Secretario General para la cooperación digital
  • 75º aniversario de las Naciones Unidas
  • Contrarrestar la desinformación
  • Las mujeres se alzan en solidaridad
  • Estrategia de la ONU para la Inclusión de la Discapacidad
  • Estrategia de datos del Secretario General (EN)
  • Grupo de Trabajo sobre Financiación Digital de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (EN)
  • Campaña para detener la catástrofe en el Mar Rojo
  • Terremoto de Türkiye y Syria (hacer donativo)
United Nations
DONACIONES
  • facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • flickr
  • Alerta de fraude
  • Comuníquese con nosotros
  • Condiciones de utilización
  • Preguntas Frecuentes
  • Privacidad
  • Propiedad intelectual
  • Índice del sitio