La OIT te explica por qué se necesita un nuevo enfoque político sobre empleos, derechos y crecimiento. Una estrategia que aborde las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo en su conjunto y no como prioridades que compitan entre sí.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Züleyha Ceylan, una joven apicultora de Düzce, en Türkiye, ha desafiado a los prejuicios para encontrar en las abejas su vocación y sustento. Con apoyo de la FAO, en 2025 aprendió a manejar colmenas, prevenir las enfermedades de las abejas y comercializar su miel. Su éxito refleja cómo la apicultura ofrece oportunidades sostenibles a jóvenes del ámbito rural. Züleyha aspira a ampliar su producción y a crear empleo, demostrando que la perseverancia puede transformar comunidades rurales.
María Posiva (Bolivia, en la imagen) y Carolina Giménez (Paraguay) son artesanas rurales que transforman algodón en prendas y bordados, preservando saberes ancestrales. Gracias al proyecto +Algodón y a la FAO, María y Carolina fortalecen habilidades, acceden a mercados internacionales y promueven el empoderamiento femenino en la cadena de valor del algodón.
Al llegar a Chile, María Teresa y Víctor decidieron comenzar “Victoriano Panadería”, un negocio para difundir los sabores de su Venezuela. Él es el encargado de la producción y ella de marketing y publicidad. Actividades que compaginan con la capacitación que obtienen con programas impulsados por ACNUR. Una prueba de cómo, para cumplir los sueños, la edad no es un límite.
Durante la COVID-19, tras la pérdida del trabajo, muchas familias desearon poder contar con su propia producción de alimentos. En ese contexto, el PNUD en México, con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, ha impulsado la crianza de aves para asegurar esa disponibilidad de alimentos. Este es el caso la gallina criolla, hoy recurso clave para fortalecer las economías familiares.
ONU Mujeres te presenta a María Magdalena Puní, una indígena Nasa del Cauca, al suroccidente de Colombia; una zona que fue duramente golpeada por el conflicto del país. María trabaja para dotar a las mujeres de herramientas que transformen sus vidas y las hagan más independientes. Mecanismos como el emprendimiento de café y la mejora de su proceso productivo.
Tras llegar de Venezuela a Ecuador, y gracias al apoyo de ACNUR, Andrew Castro creó una fundación que gestiona un centro digital. Un lugar donde ya se han capacitado más de 500 refugiados y ecuatorianos en herramientas tecnológicas productivas.
ONU Mujeres documenta una experiencia transformadora en El Salvador. Una iniciativa donde el trabajo de cuidados, históricamente realizado por mujeres, invisibilizado y no remunerado, se coloca en el centro de una apuesta por la igualdad.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea han desarrollado un programa denominado ‘Formación de Formadores’. Una iniciativa en la que representantes del sector de la caña de azúcar en el Valle del Cauca colombiano promueven la identificación de peligros, medidas preventivas y acciones a implementar en el campo y su cosecha.
En una región donde el conflicto y la violencia han marcado generaciones, el sonido de la confrontación ha sido reemplazado por el aroma poderoso y transformador del pan recién horneado. La Misión de Verificación de la ONU en Colombia te presenta la historia de Alex y Federman, dos hermanos que dejaron atrás la guerra para convertirse en empresarios y líderes de la paz.
Un joven refugiado y un mentor experimentado exploran cómo las tecnologías digitales transforman los empleos tradicionales y crean nuevas oportunidades. La economía bajo demanda ofrece oportunidades de ingresos flexibles a través de plataformas digitales, pero viene acompañada de ingresos impredecibles y protecciones limitadas para los trabajadores. Comprender el impacto de la IA y la dinámica de las plataformas es esencial para tener éxito en este mercado laboral en constante cambio.
Jenny ha trabajado durante más de 30 años como recolectora de algas en la región de Ica, en el sureste peruano. Gracias a un proyecto del PNUD financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, mujeres como ella están accediendo a roles de liderazgo en organizaciones pesqueras de Perú y Chile.
A más de 4000 metros de altitud, las mujeres de la Asociación de Artesanos Sumac Vicuñitas de Central Umpuco-Palca en Puno (en el sureste de Perú), impulsan una cadena productiva sostenible. Apoyada técnicamente por el PNUD, esta iniciativa les permite transformar la fibra de alpaca en productos competitivos con valor añadido. Una manera viable para que las mujeres tengan más y mejores oportunidades para ellas y sus familias.
La OIM presenta al venezolano Daniel Córdova. Tras 8 años en Lima (Perú), y gracias a su talento y perseverancia, empezó a trabajar en un gran grupo empresarial energético, demostrando como los inmigrantes aportan al país que lo acoge.
Esta migrante nicaragüense de 52 años accedió a un empleo formal en México tras haber pasado casi 9 años de engaños y explotación. “Estar regularizado abre muchas puertas”, explica Catalina en una conversación con la OIM.







