Medios de comunicación de masas

A group of journalist sheltering against chaos.

La UNESCO y sus socios colaboran para responder a las necesidades de los periodistas en Gaza y asegurar que puedan seguir realizando su crítica labor de manera segura.

Una investigación de ACNUR revela cómo los discursos de odio se propagan en Chile a través de las redes sociales, exacerbando la xenofobia y generando riesgos para refugiados y migrantes.

An illustration of three men shouting over a small boy looking at his phone.

La misoginia en línea se está abriendo paso en los patios escolares, los lugares de trabajo y las relaciones de pareja. Conoce de dónde proviene y cómo se expande.

Las causas de la enorme pérdida de cobertura boscosa en Ucayali, en el Perú central, son diversas, siendo las principales los cultivos ilícitos de coca, la construcción de narco pistas, la minería o la tala ilegal. Con la participación de periodistas y comunicadores indígenas, el PNUD ha desarrollado un manual titulado ‘Guía para Coberturas Peligrosas: Periodismo bajo riesgo’ para orientar a los medios en temas de seguridad en el trabajo.

La migración femenina ha estado invisibilizada. En vista de la mayor presencia de mujeres migrantes en las rutas migratorias del mundo, la OIM llama a las y los periodistas a contar sus historias con dignidad.

 

Esta entrevista con el teniente Acevedo destaca la importancia que Carabineros de Chile da a una capacitación de la UNESCO para reforzar la colaboración entre policía y medios de comunicación.

La UNESCO ha coproducido un estudio que examina la relación entre la publicidad oficial, la viabilidad económica de los medios independientes y la libertad de expresión en América Latina.


 

En la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal, popular y más fiable que otros medios; por esta razón, el  2025, un año crucial para la acción climática, el Día Mundial de la Radio está dedicado a destacar el poder de la radiodifusión en la concienciación sobre cuestiones relacionadas con el cambio climático.

“La radio en todas sus versiones, sea digital o transmitida por antenas, es súper importante porque democratiza", reflexiona Adrián Martínez, director de La Ruta del Clima Radio, un proyecto radial que promueve la participación pública en la toma de decisiones climáticas en América Latina en una entrevista con Noticias ONU.

La UNESCO marca la jornada apoyando a las emisoras en su cobertura periodística del tema.

El actor y productor mexicano ha presentado en Ginebra su última producción; 'Estado de silencio'. Un documental en el que rinde homenaje a los periodistas de México y denuncia la violencia, la impunidad, y las amenazas a las que se enfrentan.

"Las amenazas contra el periodismo han ido creciendo al punto de crear zonas de silencio, zonas donde no nos enteramos de qué es lo que pasa, donde no hay nadie contándonos esas historias," cuenta Diego Luna.

En una entrevista con Noticias ONU, el productor denuncia que esa violencia existe porque no pasa nada. Porque, debido a la impunidad, se puede hacer sin ningún tipo de repercusión.

En 2017, un hombre armado esperaba a la periodista indígena Marcela de Jesús Natalia fuera de la emisora de radio en la que trabajaba en el sureste de México. Le disparó tres veces. Aunque la dieron por muerta, Marcela de Jesús sobrevivió. Con el apoyo de abogados, defensores y de ONU Derechos Humanos, sigue luchando por informar a los pueblos indígenas sobre sus derechos y sobre la importancia de la educación, la justicia y como afrontar la violencia contra las mujeres.

Carlos Carabaña, ganador este año del galardón Breach/Valdez, cuenta a Noticias ONU su experiencia en el periodismo de investigación medioambiental.

Carlos explica lo que hay detrás de su reportaje en México titulado: Los olvidados de Hidalgo: cáncer, contaminación y aguas residuales. Un trabajo donde expone el abandono de una comunidad - 35.000 personas en el norte de la Ciudad de México y el infierno medioambiental en el que quedaron atrapados.

El Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos se nombra así en honor a la periodista Miroslava Breach, asesinada el 23 de marzo de 2017 en Chihuahua, y al periodista Javier Valdez, asesinado el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa, ambos en México.

 


 

The Under-Secretary-General for Global Communications, Melissa Fleming and actor Edward Norton in conversation during a SDG Media Zone event.

En esta semana grande de las Naciones Unidas, el Departamento de Comunicación Global celebra su ya emblemática Zona de Medios sobre los ODS. A través de su blog en directo puedes consultar las interesantes conversaciones sobre cuestiones globales que suceden y han sucedido a lo largo de esta semana. Líderes mundiales, influencers, activistas, expertos, creadores de contenido y medios. Todos ellos han contribuido con su granito de arena con ideas por un mundo mejor. Pero aquí no acaba la cobertura informativa. Puedes seguir consultando la web del debate general en español, y mantenerte informado en nuestro idioma a través de la cobertura especial de ONU Noticias

Photomontage of people reading newspapers or consulting information over images of newspaper columns.

Falsificaciones, teorías conspirativas, incitaciones para dar un “clic”, suplantación de identidad ... nuestras redes sociales están inundadas de mensajes, sonidos e imágenes que pueden ser ciertos o no. Un fenómeno particularmente pernicioso en ciclos electorales. Por eso, el PNUD brinda orientación estratégica en muchos países, monitoreando el contenido en línea y promoviendo la alfabetización digital para combatir el discurso de odio y la desinformación en estos periodos clave para las democracias.   

ONU Mujeres habla con Lisa Mirella Corti, periodista medioambiental boliviana, sobre seguridad periodística y género en cuestiones medioambientales.

Varias agencias de la ONU han creado herramientas para visibilizar los ataques contra mujeres periodistas en Argentina. Agravios que impactan en la libertad de expresión y en la calidad democrática.