Igualdad de género

Three girls wearing orange walk among a crowd of people wearing orange.

 

Desafíos Globales:
Igualdad de género
A man cleaning clothes.

Invertir en el cuidado no es solo un acto de compasión, sino una poderosa estrategia económica que genera empleo, empodera a las mujeres y construye sociedades más sanas y justas para generaciones futuras.

A woman entrepreneur standing inside her grocery store.

Después de varios años trabajando en la agricultura de temporada en España, Fátima participó en el proyecto WAFIRA de la OIT, donde aprendió a gestionar un negocio. Hoy dirige su propia tienda de comestibles en Marruecos, mientras sigue trabajando en el extranjero parte del año. “Gracias a la formación que recibimos a través de este programa… aprendí a gestionar documentos, a tratar con los clientes y a trabajar con los proveedores“, cuenta Fátima.


 

Para una adolescente, una hora puede ser aprendizaje, juegos y sueños. Pero para millones, esa hora es para cuidar, cocinar y limpiar. Y no por elección, sino porque se espera que lo hagan. En esta campaña, UNICEF aboga por redistribuir las tareas domésticas. 

 

El UNFPA te presenta a Marlene Concepción. Su vida está marcada por la perseverancia y las ganas de salir adelante. Con el apoyo de su entorno y gracias al deseo de aprender, Marlene se formó, creció y hoy lidera espacios de capacitación en Paraguay.

Como advierte ONU Mujeres, aunque el trabajo de cuidados es esencial para la sociedad y la economía, aún es invisibilizado y ocupa normalmente a mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad. 

Tras casi treinta años de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, la diplomática mexicana Yanerit Morgan recuerda cómo aquella experiencia transformó su mirada sobre la igualdad, la maternidad y el poder de lo colectivo.

 

ONU Mujeres documenta una experiencia transformadora en El Salvador. Una iniciativa donde el trabajo de cuidados, históricamente realizado por mujeres, invisibilizado y no remunerado, se coloca en el centro de una apuesta por la igualdad.


 

Una celebración que recalca su papel en grandes avances de igualdad de género. Mejoras que han cambiado la vida de mujeres y niñas de todo el planeta y animan a actuar con hacia una mayor paridad de género.

La crisis climática no es neutra de cara al género. Las mujeres y niñas sufren los peores efectos, lo que agrava las desigualdades de género y plantea amenazas a sus medios de vida, salud y seguridad. Desigualdades particularmente graves para las mujeres y niñas indígenas y afrodescendientes, las mujeres de mayor edad, las personas LGBTIQ+, las mujeres y niñas con discapacidad, las mujeres migrantes y aquellas que viven en las zonas rurales, remotas y propensas a los desastres y conflictos.  


 

Destacando los sesgos y proponiendo estrategias para una gestión inclusiva, la OIT analiza los desafíos y avances en seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género en la región.

Tanto en las grandes metrópolis como en las zonas rurales, las mujeres trabajadoras de la región se enfrentan a múltiples barreras. Como resultado, la tasa de participación laboral femenina en América Latina y el Caribe es del 68%, en comparación con el 93% de los hombres. Además, cuando acceden al mercado laboral, las mujeres ganan en promedio un 30% menos que los hombres y suelen estar empleadas en trabajos de menor calidad.

La CEPAL y la OIT llaman a los países de la región a aprobar normativas que amplíen tanto los permisos para el cuidado como las licencias de maternidad y paternidad.


 

Collage of women demonstrating.

Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades. Igualdad de poder. Este es el mensaje en favor de las mujeres y niñas de todo el mundo lanzado de cara al Día Internacional de la Mujer (7 de marzo). Una oportunidad para levantarnos y exigir que se pase a la acción, que se cumpla lo prometido en el 30.º aniversario Declaración y Plataforma de Acción de Beijing para lograr un mundo igualitario y mejor para todas las personas.

ONU Mujeres habla con Ludyt Ramírez, una venezolana con discapacidad fundadora de la organización “Heroínas sin Barreras” que agrupa a mujeres con discapacidad y a cuidadoras. Ludyt también forma parte de una plataforma a través de la cual ha contribuido a la redacción de leyes en Venezuela como la 'Ley Orgánica para los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia' y la 'Ley para las Personas con Discapacidad'.