Un retrato de Fatima Laanieg en su tienda de comestibles en Marruecos. (2025)

ILO Voices | Emprendimiento femenino

Entre España y Marruecos, construí mi independencia

Después de varios años trabajando en la agricultura de temporada en España, Fatima Laanieg participó en el proyecto WAFIRA de la OIT, donde aprendió a gestionar un negocio. Ahora dirige su propia tienda de comestibles en Marruecos, mientras sigue trabajando en el extranjero parte del año.

15 de octubre de 2025

© OIT
Contenido también disponible en: English français

Siempre soñé con abrir mi propia tienda de comestibles para ser independiente y construir algo duradero para mi familia. Gracias a un proyecto que enseñó a mujeres como yo a crear y gestionar nuestros propios negocios, he convertido ese sueño en realidad.

Siempre me ha gustado trabajar. La escuela no me interesaba mucho; me atraía más la acción y las actividades prácticas. Cuando era más joven, mi principal trabajo era cuidar de la casa y de los niños. Pero en mi cabeza me repetía: necesito hacer algo, algo que me dé un pequeño ingreso propio.

Cocinar y hacer las tareas del hogar forman parte de la vida diaria —todas lo sabemos—, pero yo quería una actividad duradera, algo que me mantuviera ocupada y que aportara un ingreso extra para ayudar a mi marido. Cada mujer tiene sus propias aspiraciones.

Fatima está sentada en la sala con su familia, incluida su madre, su hija adolescente y un niño pequeño. Su marido sirve el té. © OIT
Antes dependía de mi marido para todo; ahora, yo también contribuyo. Hemos mejorado nuestro nivel de vida e incluso ahorramos un poco para el futuro de los niños. (Marruecos, 2025)

Hace cuatro años escuché sobre una oportunidad para trabajar en el extranjero como trabajadora agrícola de temporada en España, y me inscribí. Era la primera vez que viajaba fuera del país, y tenía un poco de miedo de dejar a mis hijos y mi hogar.

Al final, todo salió bien. Las condiciones de trabajo eran buenas y no tuve ninguna dificultad. Pero en mi mente siempre pensaba en iniciar mi propio negocio. El problema era que no tenía los medios ni los conocimientos necesarios.

Numerosas mujeres trabajan en un gran invernadero recolectando fresas. © OIT
Muchas mujeres de Marruecos viajan a España durante varios meses cada año para trabajar en la agricultura. Fue a través de mi trabajo allí que llegué a participar en el programa WAFIRA de la OIT. ((España, 2025)

Luego, en 2022, recibí una llamada de la ANAPEC (Agencia Nacional para la Promoción del Empleo y las Competencias) de Marruecos. Me explicaron que existía un programa para trabajadoras agrícolas de temporada que ayudaba a desarrollar su propio negocio. Me uní al programa y, cuando me preguntaron: «¿Ya tienes una idea?», respondí que sí: abrir una tienda de comestibles.

Fatima coloca una hoja de papel en un recipiente en primer plano de la imagen. Fatima y otras mujeres están en una sala grande con mesas redondas donde se lleva a cabo una sesión de formación del programa WAFIRA. © OIT
Con el programa WAFIRA de la OIT, adquirimos habilidades de emprendimiento a través de diferentes ejercicios. (Marruecos, 2025)

El programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se llama WAFIRA, que significa “Mujeres como actoras rurales financieramente independientes”. Tuvimos sesiones de formación tanto en España como en Marruecos.

Al principio, muchas trabajadoras tenían miedo. Decían cosas como: «Si nos dan apoyo financiero, luego nos lo pedirán de vuelta. Nunca te dan nada gratis».

En Tánger, el ministro de Empleo vino a reunirse con nosotras. También conocimos a otros funcionarios. La gente finalmente entendió que no se trataba de algo extraño, sino de un verdadero programa público.

Mi marido también me apoyó mucho. Me dijo: «No importa el resultado, lo importante es la experiencia. Al menos aprendemos y avanzamos». Su apoyo marcó la diferencia.

Gracias a la formación que recibimos a través del programa WAFIRA… aprendí a mantener mis documentos en orden, a tratar con los clientes y a trabajar con los proveedores.

Fatima Laanieg, Emprendedora, propietaria de una tienda de comestibles

Gracias a la formación que recibimos a través de WAFIRA, aprendimos cómo iniciar un negocio. Sinceramente, todo está en tus manos: solo necesitas ser una mujer decidida. La clave está en cómo actúas y tomas decisiones.

Nos enseñaron a separar el dinero personal del dinero del negocio: el dinero que se invierte para comprar mercancía y el que representa las ganancias; cuánto se gana con cada producto, cómo calcularlo… Aprendí todo eso.

También aprendí a mantener mis papeles en orden, a tratar con los clientes y a trabajar con los proveedores. Por ejemplo, cuando el distribuidor o proveedor viene, me entrega una factura. Si no lo hace, se la pido, porque necesito saber exactamente lo que he gastado y lo que ha salido.

Fatima está sentada en el centro de su tienda de comestibles, con un bolígrafo y unos papeles sobre las piernas, mientras su hijo está de pie a su lado con una calculadora en la mano. Los estantes están llenos de envases de colores. © OIT
Estoy enseñando a mis hijos mayores a comprar y vender; será una habilidad útil para su vida futura. (Marruecos, 2025)

Sigo yendo cada año durante cuatro meses a trabajar a España, y mi familia me ayuda a cuidar la tienda mientras estoy fuera.

Cuando estoy en casa, me levanto a las siete de la mañana. Horneo entre 40 y 60 panes. Mi cocina está justo al lado de la tienda, así que puedo hornear mientras vigilo el negocio. Vendo y repongo mercancía. Los proveedores pasan con huevos, leche, bombonas de gas y otros productos.

Tantas cosas han cambiado. La gente me conoce ahora. Dicen: «¡Ve a la tienda de Fatima!». Todos me saludan; me reconocen. Eso me ha dado una verdadera confianza en mí misma. Hablo con la gente sin miedo. Este proyecto me ha dado una fuerza interior.

Fatima está de pie detrás del mostrador de su tienda y sonríe a su cliente. La mano del cliente toma algunos dulces que acaba de comprar, mientras Fatima sostiene en su mano la moneda del pago. © OIT
Mi participación en el programa WAFIRA me ha ayudado a desarrollar la confianza para interactuar con los clientes y los proveedores. (Marruecos, 2025)

Antes, muchas mujeres se inscribían para trabajar en el extranjero, dejaban a sus familias, volvían con algunos ahorros y luego lo gastaban todo, esperando al año siguiente para regresar a España.

WAFIRA abrió una puerta para mí y para muchas otras mujeres para iniciar nuestros propios proyectos empresariales.

La gente me conoce ahora. Dicen: «¡Ve a la tienda de Fatima!». Todos me saludan; me reconocen. Eso me ha dado una verdadera confianza en mí misma.

Fatima Laanieg, Emprendedora, propietaria de una tienda de comestibles

Mi sueño es que mi proyecto tenga éxito. Quiero reunir algo de capital. Por ahora es pequeño, pero trabajo duro para que algún día se convierta en algo grande.

¿Por qué no empezar con una tienda pequeña, luego convertirla en un supermercado y más adelante abrir otras en diferentes lugares? Mi proyecto está creciendo, paso a paso.

Cuando mi hijo sea mayor, también me gustaría que se dedicara al comercio y aprendiera este oficio. Esa es mi visión y mi sueño.

Datos y cifras

  • WAFIRA significa “Mujeres como actoras rurales financieramente independientes”.
  • El proyecto apoya a las trabajadoras migrantes marroquíes para que construyan medios de vida sostenibles en su país. Promueve la formación en emprendimiento, educación financiera e igualdad de género.
  • A través de WAFIRA, más de 200 mujeres han formalizado sus negocios y han fortalecido su independencia económica.
  • El proyecto, de tres años de duración, es ejecutado por la OIT en colaboración con la Secretaría de Estado de Migraciones de España.
  • Bajo la coordinación del Ministerio español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (SEM), el proyecto WAFIRA se ejecuta en Marruecos por la OIT en colaboración con el Ministerio marroquí de Inclusión Económica, Pequeña Empresa, Empleo y Competencias (MIEPEEC) y la Agencia Nacional para la Promoción del Empleo y las Competencias (ANAPEC). La Asociación de Cooperativas de Andalucía (Cooperativas) lleva a cabo las actividades en España.
  • El 15 de octubre es el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que reconoce la importancia de empoderar a las mujeres del medio rural.
EU Flag © EU
El proyecto WAFIRA está financiado por la Unión Europea (UE) y ejecutado por el ICMPD (Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias) a través del Mecanismo de Asociación sobre Migración (MPF).

Related Content

Voices
Man in a wheelchair inside a greenhouse. He holds a lettuce in his hands and smiles at the camera.

Voices