En su primer año de universidad en la ciudad costera de Guayaquil, Anthony Guerrero fue diagnosticado con VIH positivo. Cuando llegó a Quito, la capital ecuatoriana, se unió a un espacio seguro del UNFPA y de ONUSIDA para que jóvenes que viven con el VIH compartan sus experiencias. Fueron sus primeros pasos hacia el activismo para apoyar a las y los jóvenes que conviven con esta enfermedad en Ecuador.
ONUSIDA
Al inicio del Mes del Orgullo, ONUSIDA nos recuerda como la criminalización de las relaciones entre personas LGBTQI es un obstáculo para lograr justicia e igualdad social para todos.
Aún hoy, 67 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y 10 imponen la pena de muerte. La salud pública y los derechos humanos van de la mano. ONUSIDA advierte que en los países donde se penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor entre los gais que en los países en los que no se penalizan este tipo de relaciones.
ONUSIDA ya había advertido que, dado el aumento en infecciones y muertes relaciones con el sida, la respuesta global a esta enfermedad peligra. Ahora, un informe de esta Organización demuestra que las desigualdades - como las de género, entre grupos de población y entre niños y adultos - son las culpables de este incremento. Además, la debilidad económica dificulta la implantación de políticas que atajen estas desigualdades.
Solo la mitad de las niñas y niños que viven con el VIH reciben un tratamiento que les salva la vida; muy por detrás de los adultos, donde tres cuartas partes reciben antirretrovirales (en). ONUSIDA, UNICEF, la OMS y sus socios han creado una alianza para garantizar que, para el final de esta década, a ninguna niña ni niño que viva con el VIH se le niegue el tratamiento, al mismo tiempo que se prevengan nuevas infecciones infantiles por el VIH.
Las legislaciones punitivas bloquean el acceso a servicios para el VIH e incrementan el riesgo de infectarse con este virus. La despenalización es un elemento esencial para terminar con la epidemia del sida para el 2030.
Y como indica ONUSIDA, de esas infecciones, casi la mitad se dieron porque sus madres, que ya vivían con el VIH, no fueron diagnosticadas durante el embarazo, por lo que no fueron tratadas. Para que otros años no veamos cifras similares, las niñas, mujeres y bebes en riesgo de contraer esta enfermedad deben recibir una mejor atención prenatal y de VIH, incluida la prevención y el suministro de kits de autodiagnóstico.
Los adolescentes cuya identidad de género no coincide con la que aparece en sus documentos son más propensos al suicidio. Sin embargo, todos los niños y niñas tienen derecho a crecer con amor en un entorno seguro, y a que los veamos como se ven ellos mismos. #VemeComoSoy
Una película con un enorme mensaje: acabar con el sida
En este pódcast:
- ONU Derechos Humanos rechaza el arresto de Cristiana Chamorro en Nicaragua.
Un informe de ONUSIDA demuestra que los países con leyes y políticas progresivas y sistemas sanitarios sólidos e inclusivos han obtenido los mejores resultados contra el VIH. Esta Agencia insta a los líderes mundiales a adoptar una declaración sobre el VIH en la Reunión de Alto Nivel sobre el sida de la Asamblea General de la ONU que se celebrará la próxima semana y podrá seguirse online.
Supervivientes del coronavirus se encuentran entre los casi 1 000 firmantes de una carta abierta que insta a la industria farmacéutica a desarrollar una vacuna universal al alcance de todos. La carta, que llegó en vísperas de un evento sobre la pandemia en la Asamblea General de la ONU, pide también a los Gobiernos que la financiación pública en investigación se conceda a las farmacéuticas si éstas se comprometen a compartir sus conocimientos y su tecnología. Sin patentes. "No podemos permitirnos caer en el mismo error", reconoce la directora de ONU SIDA en referencia al impacto del VIH entre las poblaciones más desfavorecidas.
En la respuesta mundial contra el COVID-19, se han dado casos de violaciones graves de los derechos humanos y prácticas discriminatorias contra poblaciones marginadas y vulnerables. En la respuesta al VIH quedó demostrado que estos atropellos durante una pandemia minan la confianza, dañan a las personas y retrasan las respuestas de salud pública. El Secretario General pide a todas las entidades de la ONU que apoyen desde sus áreas de trabajo los esfuerzos de la OMS.












