Mirada global Historias humanas

Filtrar:

Asuntos económicos

Un granjero de Kenya muestra su cosecha de fríjoles.
OMS/G. Print

El cambio climático reducirá drásticamente las cosechas, amenazando nuestra alimentación

El África subsahariana y partes de Asia son especialmente vulnerables, donde los agricultores dependen en gran medida de la lluvia en lugar del riego y tienen menos recursos para adaptarse a las condiciones cambiantes. Pero las potencias agrícolas tampoco se salvan. Bajo un calentamiento severo, muestran las mayores pérdidas de rendimiento, con caídas que alcanzan el 40% en estas regiones.

Mujeres con las máscaras por la pandemia de Covid 19 caminando por un mercado de Dhaka.
PNUD//Fahad Kaizer

La desigualdad alimenta y hace más letales las pandemias

Un nuevo informe de la ONU alerta de un ciclo desigualdad-pandemia en el que las sociedades más desiguales sufren brotes más graves y respuestas menos eficaces. El caso más claro fue el COVID-19, pero el patrón se repite en otras crisis como la del VIH. La dependencia contra el SIDA emite una serie de recomendaciones para romper el ciclo.

Las tormentas de arena afectan a las comunidades en Garissa, en el norte de Kenya.
© PNUMA/Nayim Ahmed Yussuf

Un déficit de 310.000 millones de dólares amenaza la adaptación climática en países en desarrollo

El reloj climático avanza, y sin un salto financiero inmediato, la adaptación global corre el riesgo de quedarse muy por detrás de la requerida, alerta un nuevo informe de la agencia para el medio ambiente, detallando que se precisan doce veces más fondos que los que se dedican actualmente a responder a la crisis climática.

El sudeste asiático ha logrado importantes avances económicos y sociales, pero el aumento del nivel del mar, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos ponen de relieve la creciente vulnerabilidad de la región al cambio climático.
© UNICEF/Kongchan Phiennachit

El Sudeste Asiático, “un faro de cooperación” y un pilar esencial de la estabilidad mundial

Desde Kuala Lumpur, el titular de la ONU renueva su llamado a reformar una arquitectura financiera mundialseñalando que las economías de esa región siguen estando subrepresentadas en las instituciones financieras, a pesar de su creciente peso económico. Les pide también que aumenten su ambición climática de cara a la COP30.

Una mujer en Santo Tomé extrae granos de cacao de los frutos, algunos de los cuales se procesarán para su exportación.
© FAO/Eduardo Soteras

Una deuda de 31 billones de dólares acapara la apertura de la cumbre comercial

UNCTAD16 reúne a 195 países hasta el 23 de octubre para establecer la hoja de ruta comercial de los próximos cuatro años, en un contexto de profunda incertidumbre y creciente divergencia entre economías desarrolladas y en desarrollo, y con el telón de fondo de la guerra arancelaria declarada por Estados Unidos, que hasta ahora no ha logrado frenar el dinamismo del comercio global, aunque aumenta el riesgo de una escalada proteccionista.