Reflexionemos: por qué debemos tomarnos en serio la violencia en lÃnea contra las mujeres y las niñas durante la pandemia de COVID-19 y posteriormente
Fecha:

Cecilia Mwende Maundu es una periodista radiotelevisiva residente en Kenya, especialista en la seguridad digital de género. Asimismo, es la actual Secretaria General de la International Association of Women in Radio and Television, sección de Kenya. Durante la crisis de COVID-19, las mujeres y las niñas están usando Internet más que nunca para permanecer conectadas con el mundo, pero también son vÃctimas de la violencia en lÃnea en forma de amenazas fÃsicas, acoso sexual, hostigamiento, acceso no autorizado a reuniones virtuales y ofensa sexual. ONU Mujeres está pidiendo a los Gobiernos que mejoren la seguridad en lÃnea de las mujeres y niñas, y apoyando a las organizaciones de mujeres para redoblar sus esfuerzos de defensa durante la crisis de COVID-19 [enlace no disponible en español]. A continuación, Cecilia formula tres recomendaciones clave sobre seguridad digital.
¿Por qué es importante distinguir entre violencia en lÃnea y sin conexión durante la crisis de COVID-19?
La violencia de género en lÃnea existe en un contexto similar al que se da en la vida real. Es tan destructiva como la violencia sin conexión.
Puesto que vivimos en una sociedad virtual, la violencia sin conexión se ha extendido a Internet, lo que facilita a las personas cometer actos de violencia sin consecuencias. Las mujeres son el objetivo principal de la violencia en lÃnea, especialmente las mujeres que expresan su opinión, como periodistas o polÃticas. El acoso en lÃnea puede incluir la intimidación, la ofensa, el ciberacoso, la difamación, los discursos de odio, la humillación pública, el robo de identidad y la piraterÃa en lÃnea, entre otros delitos. Yo ofrezco formación para que las mujeres aprendan a proteger su identidad en lÃnea.
Los hombres también sufren acoso en lÃnea, pero cuando la vÃctima es una mujer, este se convierte rápidamente en amenazas u odio sexualizado. La violencia de género en lÃnea es una expresión manifiesta de las desigualdades de género profundamente arraigadas en nuestra sociedad.
¿Cómo afecta a las mujeres y las niñas sufrir violencia en lÃnea?
La mayor repercusión que estamos experimentando es la autocensura. Las mujeres comienzan a censurarse a sà mismas en Internet. Y ese es el objetivo de los abusadores.
La violencia en lÃnea se emplea para tratar de mantener a las mujeres alejadas de gran parte de la esfera pública. La legislación en Kenya aún tiene que ponerse al dÃa con la tecnologÃa. Por ejemplo, la policÃa sólo se toma en serio la violencia fÃsica. Que se desarrolle en lÃnea no quiere decir que este tipo de violencia sea menos dañino.
Algunas mujeres incluso abandonan las plataformas en lÃnea [después de sufrir acoso]. Cuando las periodistas se ven obligadas a autocensurarse, se ataca al derecho fundamental de la libertad de información.
La violencia en lÃnea es un problema de salud pública y sus efectos son muy perjudiciales. Genera daños económicos, psicológicos, sexuales o fÃsicos, y mina la autoestima.
¿Ha observado un aumento de la violencia en lÃnea en Kenya debido a COVID-19?
SÃ, sin duda. En Kenya, como en muchas otras partes del mundo, estamos recibiendo más solicitudes de apoyo debido a ataques en sitios web y páginas de medios sociales feministas. Muchos agresores han conseguido piratear y obtener el control de las cuentas de mujeres y activistas.
Lo que le ocurrió a la primera paciente de COVID-19 en Kenya, una joven, tras recibir el alta en el hospital fue horrible. La gente la atacó duramente en Internet. Algunos incluso decÃan que no era verdad que estuviera enferma y que el Gobierno le habÃa pagado. Se publicaron fotografÃas privadas suyas en Internet.
¿Qué pueden hacer los Gobiernos y la ciudadanÃa para detener la violencia en lÃnea contra las mujeres y las niñas?
En primer lugar, necesitamos crear conciencia pública. Incluso cuando hablo con mi cÃrculo de amistades, la mayorÃa resta importancia a la violencia en lÃnea. La gente debe entender que es real, que se trata de violencia real con repercusiones reales y que a veces se transforma en violencia sin conexión.
¿Qué es la seguridad digital de género?
La seguridad digital es la protección de la identidad de una persona en lÃnea. La seguridad digital de género consiste en formar a mujeres y niñas para que se protejan a sà mismas, puesto que son el grupo más vulnerable en lÃnea.
Quiero que las mujeres y las niñas sepan que forman parte de los medios sociales y que tienen derecho a estar conectadas. Existen herramientas y recomendaciones que pueden ayudarnos a mantenernos seguras. Por ejemplo, Instagram ha añadido recientemente una herramienta de restricción contra la intimidación [enlace no disponible en español] que está disponible para todo el mundo, porque nadie debe expulsar a ninguna persona de la plataforma en lÃnea. A continuación ofrezco algunas de mis recomendaciones básicas sobre seguridad:
- Crear una contraseña segura
- Tener contraseñas diferentes para las diferentes cuentas
- Descargar aplicaciones de plataformas de autenticación y usar la autenticación en dos fases [enlace no disponible en español]
- Cerrar la sesión de las cuentas
- No utilizar redes wifi públicas para compartir información confidencial, como datos bancarios en lÃnea
- Usar un software antivirus y, de ser posible, una red privada virtual