The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20080331003038/http://www.musicallanera.net:80/resenas/alma_llanera.htm

�

Home

Acerca del alma llanera

El maestro Pedro El�as Guti�rrez, quien naci� en La Guaira, Departamento Vargas (Hoy Edo. Vargas) el 14 de Marzo de 1870 y Muri� en Macuto, igualmente en Vargas, el 31 de mayo de 1954, fue un ingenioso m�sico. Debemos comenzar con resaltar su don musical que fue tal que a los 19 a�os de edad estrena su primera obra musical y el aquel entonces presidente de la Republica Juan Pablo Rojas Pa�l, quedo tan impresionado de su talento que le ofreci� una Beca para cursar estudio superiores de m�sica en Europa. Lamentablemente por oposici�n familiar declina la generosa oferta. Lo cierto es que de un texto del periodista y escritor Rafael Bol�var Coronado, este le dio m�sica como una zarzuela hom�nima e hizo un montaje en un acto y tres cuartos, el cual fue estrenada en el Teatro Caracas el 19 de septiembre de 1914, sin embargo me permito extraer unos p�rrafos interesante de manera de conocer de primera mano como fue esa noche del estreno, la cual comienza de esta manera:

..En el Teatro Caracas, inaugurado en 1854, nunca se hab�a visto nada igual como lo que presenciaron los parroquianos de hace 79 a�os, cinco a�os antes de que el venerable coliseo lo destruyera un incendio. Y jam�s hab�a o�do nada tan emocionante un pa�s que no llegaba a los dos millones y medio de habitantes.

Pasar�an seis a�os en la popularidad creciente del joropo �Alma Llanera� para que, en el censo de 1920, Venezuela alcanzara la cifra oficial de 2.479.525 habitantes y Caracas la de 92.212, contando a un personaje muy popular � como antes del joropo ya lo era por sus valses y otras piezas-: el maestro Pedro El�as Guti�rrez, autor de tan notable partitura y sin contar � porque se hab�a radicado en Espa�a- el autor de la letra, el periodista y escritor Rafael Bol�var Coronado, arag�e�o �ste y guaire�o aqu�l: tan venezolanos ambos como la m�sica y el libreto.

La noche del estreno

En medio de bigotes kaiserianos o �a lo Clemenceau�, en medio de una u otra barbita �a lo boulanger�, bajo camaritas y pajarillas, frente a las pizarras de El Universal y El Nuevo Diario, german�filos y aliados, rebuscan argumentos en sus tenaces trincheras de cotidianas discusiones sobre el conflicto europeo. Pero el estreno de �Alma Llanera� lograba posponer artiller�as verbales en aquel atardecer caraque�o del a�o de desgracia universal de 1914.

- Perd�name, vale, pero ma�ana termino de embromarte o acabo de convencerte... All� viene mi tranv�a y tengo que irme a casa �lej�simos: en La Pastora! para despu�s salir volando hacia el Caracas. -�Caramba, yo tambi�n voy a ver el estreno de esa zarzuela que anuncian: �Alma Lanera�, de Bol�var Coronado...! -S�: con m�sica del maestro Guti�rrez, que cada d�a est� m�s inspirado componiendo y tambi�n como director de la banda en las retretas de la Plaza Bol�var.

Zarzuela en un acto

El estreno de �Alma Llanera� � zarzuela en un acto, original de Rafael Bol�var Coronado (1884 � 1924) y Pedro El�as Guti�rrez (1870 � 1954) � constitu�a un atractivo m�s en las tandas del Teatro Caracas, el �viejo y querido Coliseo de Veroes�, en el decir de la cr�tica y en el sentir de los caraque�os.

No solamente se estrenaba una zarzuela nacional con �escenas de la vida de las sabanas venezolanas a las riberas del Arauca� � como dec�a una gacetilla del d�a � sino que la obra estaba avalada por firmas populares. Dos personajes conocidos y con ambiente en la capital: Bol�var Coronado, de amplia labor period�stica, y el maestro Guti�rrez, con su amplio prestigio de compositor y su brillante batuta, tan famosa en los conciertos o retretas as� como en actos protocolares al frente de la Banda Marcial, de tan sonora actuaci�n en los fastuosos festejos del Centenario, en 1911.

Adem�s, corr�a una �bola�, de esas de toda �ndole que jam�s han faltado en Caracas. Corr�a sobre algo �que no estaba en el programa� y que resultar�a noticia cierta, evidente, en medio de la funci�n: - La obra tiene un joropo y de seguro que lo baila Mamerto: el �negro� Mamerto. Era Mamerto un criollo refistolero, lo que se dice pimientoso, �m�s alegre que un cascabel�, seg�n ciudadanos de la �poca, coterr�neos y contempor�neos que no le olvidan chanzas ni andanzas, ni su chispa venezolan�sima de pies, ojos y lengua. �Ah, Mamerto!

Figuras del reparto

La interpretaci�n de �Alma llanera� estuvo a cargo de la compa��a espa�ola de Matilde Rueda, cuyo nombre resaltaba en las marquesinas del Caracas y gozaba de mucho prestigio en Venezuela.

La primera actriz y directora de este elenco debe haber estado muy en su papel, pues Bol�var Coronado cuando edit� la obra, al a�o siguiente, (Tipograf�a Americana, 1915) le firm� esta dedicatoria: �A Matilde Rueda, que de tan humilde op�sculo ha hecho una llamarada de exaltaci�n y ensue�o�.

Los primeros actores nacionales Jes�s izquierdo (1881 � 1937) y Rafael Guinand (1881-1957) destacaron en el reparto del estreno, que la calidad del joropo har�a hist�rico. Ellos no tendr�an problemas sino todo lo contrario con el criollismo de la obra: estar�an en su elemento cabal. Y admirar�an seguramente la adaptaci�n de los artistas espa�oles ante m�sica y libreto vern�culos, algo caprichoso �ste e inspirad�sima aquella

De esa �Belle �poque� caraque�a y de esa obra circunstancial, de cuyo naufragio ante el tiempo se salv� como era natural el joropo esplendoroso, algo m�s supimos por los recuerdos de un poeta y escritor arag�e�o, paisano y amigo de Bol�var Coronado: Napole�n Acevedo, quien escrib�a mucho en la prensa local con el pseud�nimo de �Ren� Borgia�.

En el aspecto favorable de una cr�tica a los esfuerzos literarios de Bol�var Coronado, el poeta Acevedo dec�a: �Era un escritor frondoso en estilo. En libros como �El nervio de la raza� abundaba en descripciones vibrantes de nuestra tierra arag�e�a... Una noche, en la m�nima Caracas de entonces, me habl� atropelladamente de una zarzuela suya, para la cual Pedro El�as Guti�rrez hab�a escrito una m�sica venezolan�sima. Despu�s de algunas semanas se estren� �Alma Llanera� con �xito largo y resonante de m�sico, no de comedi�grafo. Yo, que era poco aficionado a los joropos por haber pasado mi ni�ez en los Llanos, a la sombra del arpa de Juan Morales, me opon�a a esa modalidad...

Sin embargo, el joropo �Alma Llanera� me sacudi� el esp�ritu, y as� se lo dije a Pedro El�as en la Plaza Bol�var. Con aquella sencillez suya me tom� del brazo y fuimos hacia el h�roe�.

All�, bajo el majestuoso bronce de Tadolini, al lado del pedestal que sirve de patri�tica atalaya a la historia y a la gloria del Libertador, el venezolano inmortal que desde all� ha visto el crecimiento y el progreso de su Caracas natal, el m�sico le dijo al poeta: - Gracias por tu opini�n... �Has visto lo que puse en ese joropo! Veremos si tiene suerte... Casi medio siglo despu�s, comentaba Napole�n Acevedo: �Veremos si tiene suerte�... Y la tuvo. La m�sica fue ascendiendo, ascendiendo, hasta convertirse en una obra semicl�sica, la m�s representativa de Hispanoam�rica.

La polvareda del �xito

El polvo que levant� el joropo la noche de su estreno en las tablas hist�ricas y caraque��simas del Teatro Caracas, se extendi� como las sucesivas polvaredas de las veces que lo bail� Mamerto y las incontables que lo disfrut� todo el mundo en los arroces de San Jos� y San Juan. [b:5a4f3afd9d]Por ese camino de la popularidad plena, capitalina y nacional, vino la consagraci�n en las retretas de la Plaza Bol�var caraque�a y una costumbre infalible: que �Alma Llanera� se utilizara como broche de oro para funciones, conciertos y fiestas. Hasta en los bailes de la Casa Amarilla.El gran joropo hab�a nacido en el coraz�n de aquel libreto que a peninsulares y canarios y a criollazos como Guinand e Izquierdito, hac�a pronunciar con acento llaner�simo parlamentos como estos de un di�logo de Enriqueta y Rita, la tr�gica hero�na: -�Jes�s muchacha! Parece que nunca has d�o a un joropo! �Se vuelven locas las muchachas de ahora por esos bochinches! -Lo mismo ser�a uste! -�Calla la jeta, grosera! Expresiones como la de �m�s seco que tasajo de chig�ire en Semana Santa� y �sacar el verraco que se qued� atascao en la jorqueta� abundan en el curso de la zarzuela, que algunas veces hereda cierto tonito andaluz como en los t�rminos se��, barquin�, jojana y en muchos giros de conversaci�n. Eso s�: entremezclados estos con vocablos, modismos y refranes requetecrioll�simos, como confisc�s y confiscaos, barajo, espaviento, nariciao, � m�s pesao que una vaca torrealbera� o hace m�s bulla que �un pich�n de guaca�.

De Venezuela pas� a Am�rica y del continente al mundo, como pas� de la pianola y el organillo a los primeros discos ortof�nicos y hoy anda de lo m�s orondo � vivo y alegre como nunca- en antolog�as de �long play� nacionales y extranjeros, interpretado por las mejores orquestas del mundo. Las andanzas universales de este joropo han hecho que se conozca bajo los m�s diversos cielos. As�, esta m�sica alegre y hermosa que emociona y ahonda ha originado nost�lgicas o euf�ricas emociones a venezolanos que la han encontrado entre Estocolmo y Buenos Aires, entre San Francisco y Damasco. Porque �Alma Llanera� tiene adem�s esa virtud: brota de repente, cuando menos se espera. A ello se debe su carta de universalidad. En otros casos a delicadezas de anfitriones, �maitres� o �barmen� que para nosotros los venezolanos tan viajeros como el mismo joropo- tienen un disco a mano, un pianista a la orden o una insinuaci�n a la orquesta:

- Por favor: para los se�ores, que son venezolanos: � �Alma Llanera�!

Extracto de la revista: Venezuela de ayer De la zarzuela al joropo �ALMA LLANERA� HIMNO POPULAR DE VENEZUELA Carlos Eduardo Misle/Caremis

Este Art�culo del fallecido Carlos Eduardo Misle, resume de manera extraordinaria los primeros momentos de existencia de esta inmortal obra musical venezolana y el sentir, tan igual como en aquel tiempo como en el tiempo presente...

Como siempre a sus ordenes para cualquier duda o comentario

Jos� Felipe Luna 0414-4821723 [email protected] [email protected]

�

�

Acordes de canciones
Acordes de ritmos
Archivos midis
Anuncios Clasificados
Biografías
Canciones en audio
Coplas llaneras
El Coleo
Foro Llanero
Galeria
Manual de cuatro
Letras de canciones
Leyendas llaneras
Links  llaneros
Libro de Visitas
Publicidad
Refranes
Reseñas
Videos Llaneros
Contacto
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
Home Acordes� Midis Coplas� Biograf�as� Anuncios� Galer�a� Foro� Videos� Refranes� Rese�as� Publicidad� Letras� Leyendas� Link� Manual� El coleo Libro de visitas