Composici�n
�tnica del Per�
Inmigraci�n
Alemana
Inmigraci�n Arabe
Inmigraci�n
Brit�nica
Inmigraci�n
Checoslovaca
Inmigraci�n China
Inmigraci�n
Croata
Inmigraci�n
Europea
Inmigraci�n
Francesa
Inmigraci�n
Griega
Inmigraci�n
Italiana
Inmigraci�n
Japonesa
Inmigraci�n
Polaca
Inmigraci�n
Portuguesa
Inmigraci�n
Rumana
Inmigraci�n Rusa
Inmigraci�n
Turca
Inmigraci�n Vasca
Migraciones Europeas minoritarias
Patrimonio inmaterial de la humanidad
Patrimonio material de la humanidad
La inmigraci�n espa�ola se produce con la llegada de los primeros conquistadores y soldados espa�oles al antiguo Imperio Inca, estableci�ndose el Virreynato del Per�, inmigran numerosos espa�oles para administrarlo, conjuntamente con colonos espa�oles para poblar las diversas circunscripciones del territorio, as� mismo ten�a el mayor ej�rcito espa�ol de todas las colonias espa�olas en Am�rica, cada poblado de Per� virreinal ten�a sus autoridades espa�olas y su poblaci�n espa�ola en sus centros urbanos como en las haciendas rurales, no se sabe con exactitud cuantos espa�oles arribaron a Per�, seg�n el censo de 1791 se contabilizaron alrededor 136 000 espa�oles y criollos que representaban el 12,63% del total de aquella �poca.�
Hoy en d�a se estima que el 20% de peruanos tienen mayoritariamente sangre espa�ola, siendo muy importante los de ancestro vasco y por otro lado la gran mayor�a de la poblaci�n tienen sangre espa�ola en diferentes grados, aun cuando parte de ellos sean considerados mestizos culturalmente. Al 2009 existen cerca de 7000 espa�oles de nacimiento residiendo en Per�. Gran n�mero de peruanos de ascendente espa�ol ocupan cargos y actividades importantes en el quehacer nacional, parte se hallan mezclados con la posterior migraci�n relativa de europeos al pa�s, asimismo existen a�n peruanos de sangre espa�ola cuasi pura datados desde la �poca del virreinato y m�s a�n desde los inicios del mismo.
Los espa�oles junto a los italianos formaban la colonia europea m�s numerosa, muchos se quedaron luego de Ayacucho y los rencores contra su pa�s comenzaron a ser olvidados. Algunos miembros del ej�rcito realista permanecieron en la sierra como propietarios de haciendas y viv�an en total tranquilidad. Lo que definitivamente vino a dar impulso a la inmigraci�n europea fue el despegue de la econom�a peruana a partir de la d�cada de 1840 con la exportaci�n del guano y otras �pocas de auge econ�mico. El auge de las actividades comerciales fue el principal factor de atracci�n. La poca presencia de un sector social local para activar el comercio gener� una demanda que fue cubierta por los migrantes europeos.
Como antecedentes de las pol�ticas migratorias, el entonces presidente de Per�, Jos� de San Mart�n declara en 1821 el libre ingreso de extranjeros d�ndoles libertad para iniciar industrias en el pa�s. Luego en 1823 constitucionalmente se declara naturalizados peruanos a todo aquel extranjero que tuviera como m�nimo 5 a�os viviendo en el Per�. En 1826, el entonces dictador de Per�, Sim�n Bolivar disminuye los a�os de naturalizaci�n de extranjeros a 3; posteriormente el fugaz presidente Salaverry decretar�a que todo ciudadano del mundo ser�a peruano si pisa el territorio y se inscribe en el Registro c�vico. A pesar de todas estas leyes los extranjeros en Per� segu�an siendo pocos, sin embargo las entradas se registraban de a pocos de forma espont�nea, libre e independientemente del est�mulo del estado.
El impulso para el ingreso de extranjeros a Per� fue la explotaci�n del guano que propici� una gran demanda comercial que fue cubierta por colonos europeos. Se pueden distinguir dos tipos de colonos europeos, los que ingresaron para el trabajo obrero y los que ingresaron como parte de una �lite comerciante. El primer grupo estuvo formado en su mayor�a por colonos italianos, espa�oles y portugueses que llegaron desde zonas rurales; y el grupo de �lite estuvo formado por ingleses, franceses y alemanes que ven�an en representaci�n de grandes empresas europeas.
Seg�n Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen alg�n directo antepasado europeo no hispano de la migraci�n de los siglos XIX y XX y en menor medida los descendientes de europeos migrados del continente americano podr�an representar alrededor del 7% del total nacional, y sumando a los descendientes de europeos no hispanos migrados antes del siglo XIX y a los descendientes de europeos y estadounidenses migrados en las �ltimas d�cadas, la poblaci�n peruana descendiente de europeos no hispanos directos e indirectos principalmente de origen italiano, portugu�s, franc�s, alem�n, brit�nico, croata, turco, estadounidense, polaco, jud�o askenazi y otros grupos menores podr�a estimarse en alrededor 2,7 millones de personas, es decir aproximadamente un 9,5% del total nacional, correspondiendo aproximadamente a descendientes de italianos en alrededor de un 1.400.000, de portugueses 1.000.000, de franceses 255.000, de germanos 240.000, de brit�nicos 150.000, de croatas 82.000 entre las principales colectividades, m�s all� si una parte de este grupo ya sean mestizos culturalmente y/o �tnicamente. Los descendientes de italianos y portugueses se hallan en todo el pa�s, parte de los descendientes de alemanes se hallan tambi�n en la selva central y norte. Mientras que en Lima y principales centros urbanos del pa�s se hallan en mayor medida los descendientes de todo este segmento en general. Del total de las migraciones se calcula que poco m�s del 90% se asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media sudamericana que cifran en 60%.
Para saber m�s o contactar, consultar en el portal de telefonica: http://paginasblancas.com.pe/resultados.asp?a=pb&ap=bahamonde&p=10.
Carlos Miranda Loayza
Antrop�logo
Daniel Abuhadba Rodrigues
Antrop�logo
Fuente: Abuhadba Rodrigues, Daniel (2007); Monograf�a: �Origen de los Apellidos en el Per��, Cusco, Per�, Fondo Editorial de la UNSAAC – Publicaci�n disponible en la Biblioteca Universitaria de la UNSAAC (2007).
�